http://pagesespagnoles.free.frhttp://pagesespagnoles.free.frgrammairecultureLudothequeDossiers ThématiquesAccès dictionnaire

El Día de los Muertos :

El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian y tal vez pintan las lápidas, ponen flores, especialment flores de muerto (zempasuchil o maravillas) y encienden velas.


También en sus casas, las familias mexicanas hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser de muy sencillos a muy elaborados, usualmente llenos de objectos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares dedicados a las ánimas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas.
Los altares u "ofrendas" también contienen objectos de figuras de azúcar o "alfeñique." Estos objectos pueden ser animalitos como borregos, platos de comida en miniatura (enchiladas de mole), ataúdes, a veces con calacas, y por supuesto, calaveras.


Estas calaveras se hacen con una mezcla de agua hervida, azúcar glacé y limón, vaciado en unos moldes de barro, remojados en agua. Se decoran las calaveras con papel metálico para los ojos y un tipo de betún colorado para el cabello. Se pueden escribir nombres en las calaveras, y los niños mexicanos, muchas veces, intercambian estas calaveras con sus amigos.
También hay papel picado en las ofrendas. Esta arte de papel picado en México es una tradición muy antigua. El pueblito de San Salvador Huixcolotla, estado de Puebla, tiene fama por su arte fino de papel picado. Aunque el papel picado se usa como decoración en muchas fiestas mexicanas como bodas y bautizos, también este tipo de decoración, con temas del Día de los Muertos, es muy popular.

Los habitantes de México precolombino tenían dos fiestas: la pequeña y la grande, que durante la colonia se fusionaron con la cultura y la religión católica. Los antecedentes más remotos de estas ceremonias se remontan aproximadamente al año 1800 a.C. con una máscara de barro procedente de Tlatilco (México).
La fiesta pequeña, se iniciaba 20 días antes que la fiesta grande, la primera era dedicada a los niños y la segunda a los adultos, como ahora se acostumbra que el 1° de noviembre sea dedicado a los niños difuntos y el 2 a los adultos. El inicio de la celebración de los muertos adultos o fiesta grande coincidía con la festividad católica de los Fieles difuntos. El día de Todos los Santos quedaba incluído dentro de los 20 días anteriores a la fiesta grande donde se encontraban las fiestas de los muertos pequeños. Por ello quedó dicha tradición de celebrar a los niños difuntos el 1° a los adultos difuntos el 2 de noviembre. Este manejo de las tradiciones es un ejemplo de como el pueblo mexicano logró mantener sus antiguas costumbres vivas bajo el yugo español, a pesar de la evangelización, y así lograron que las festividades de muertos no fueran tomadas como paganas.

El misticismo, la fiesta y las costumbres con respecto a las festividades de día de muertos, son una actividad muy compleja. Se ha convertido en una verdadera festividad nacional, que se extiende a lo largo de todo el territorio nacional y que tiene gran arraigo entre los propios de México. El dolor, la tristeza del ser querido que partió al mundo de los muertos, y el llanto se entremezclan con el colorido, la fiesta, la alegría y la diversión.
Las ofrendas pueden ser colectivas y privadas, a veces instaladas en los hogares o muchas veces colocadas artísticamente en las tumbas de los cementerios, como sucede en muchas localidades de Michoacán, Estado de México, Oaxaca, etc.
Son ofrendados panes de muerto, comida, cacao, veladoras, tabaco, semillas, cadenas de flores (cempoalxochitl), incienso, bebidas, frutas, dulces. Además son adornadas con calaveras de barro, dulce y chocolate y muy a menudo se colocan fotografías de los seres queridos difuntos.
La diferencia esencial entre las ofrendas prehispánicas y las actuales consiste principlamente en que las primeras eran ofrecidas a los dioses y las actuales, ya con la influencia católica, son ofrecidas a los difuntos, a los santos y a la Virgen.

La tradición de celebrar el Día de Muertos es una tradición 100% mexicana y todos los mexicanos deben cuidar, preservar y difundir esta bella fiesta.

La Noche de los Muertos

Generalmente la noche del día 10 de noviembre, los muchachos tarascos celebran el "terúscan", rapiña organizada con permiso de las autoridades.

Esto es un juego ritual de los jóvenes del poblado que acompañados de su prioste (guía) nombrado en cada pueblo del día 19 de marzo, y cuya función es coordinar las celebraciones religiosas-profanas; toman a escondidas de las cercas de los ecuaros (sembradios), o de los techos de las casas, mazorcas de maíz, chayotes, calabazas, flores y otros productos de las recientes cosechas, todo esto dentro de un ambiente jocoso y alegre. Entre tanto, las personas mayores los esperan en el atrio del Templo o en la Guatapera (casa comunal de los tarascos) y lo recolectado en esa forma se cuece en un gran perol propiedad de la comunidad y se distribuye entre los asistentes para pasar la velada en alegre convivio.


El -Camperi- (Ofrenda de los frutos de la cosecha), lo recogen el día 2 en la mañana los mismos jóvenes acompañados de su prioste. Es una donación que se va pregonando y solicitando en voz alta por las calles del pueblo: Camperi, Camperi, Camperi, el producto así obtenido se entrega al sacerdote que dice los responsos en el templo, la tarde de ese mismo día.


Hay algunas variantes de esta ceremonia en cada uno de los lugares donde se celebra.


En todas estas costumbres predomina una profunda actitud mística. La campana del pueblo deja oír sus graves tañidos. La otra torre se viste adornándola con mancuernas de mazorcas y otros frutos; se hacen calaveras de chilacayote y son colocadas en los pretiles de la entrada del templo, y en el interior del mismo el sacerdote entona responsos a las almas de los muertos.


Dossier de Julie, Julie et Maeva


| << Précédente | Accueil |
- Initiateur de cette page : B. SABIDO -